Con Perspectiva 27nov2013 / "En la Súpervia…"

El otro día esperando un taxi en Luis Cabrera pasó un amigo y se paró “ a donde vas!”…a la Universidad y tú? a Toluca, te llevo, súbete!…ya sentado en su auto circulando por la Supervía Poniente caí en la cuenta de la dificultad –peligro- que sería bajarme en “Las Torres” –tanto para él como para mí-  y luego caminar por allí donde no existe espacio, creo que está prohibido inclusive. No consideré pedirle que se saliera y que luego volviera a tomar la Súpervía por Av. de Las Torres...me dio pena, obviamente…y hasta allí la historia.

Hablar de movilidad desde experiencias tan aisladas como ésta puede parecer inútil: “moraleja, no tome aventones en la supervía”, pero aún así hay que insistir en la urgente necesidad de trasporte público prometido y pendiente, en este caso para la Súpervía Poniente y todo el sistema de segundos pisos antes de que inicien las obras de los terceros.

El caso particular del (súper) túnel que conecta Santa Fe con el sur-poniente de la ciudad amerita reflexionar y “apurar” una propuesta de autobús-ecobus, microbus, “superbus” vagoneta y/o taxi -legales y con pasaje- exentos de Tag-televía para que la vialidad sea perfecta:

Estudiantes, profesores y empleados de las escuelas y universidades que diariamente circulamos por allí…Colegio Oxford, Universidad Anáhuac del Sur, Tec de Monterrey campus Santa Fé , o Universidad Iberoamericana…amén de otras escuelas y miles de oficinistas…todos con Tag-televía, mínimo 31 pesos por viaje más costo de estacionamientos.... Anualícese y listo. No creo –quisiera equivocarme- que los automovilistas que ya usamos el túnel con Tag-televía sacrifiquemos la comodidad del auto por la del autobús o la del taxi…pero ¿se pueden imaginar el beneficio para el que no puede pagar y… para la ciudad? Están las alternativas de las famosas “Curvitas” desde Luis Cabrera, o Av. Toluca, o Alta Tensión, Antiguo camino a Toluca, Observatorio, Constituyentes, Reforma Lomas, Palmas-Tecamachalco… Usar la palabra “perfecta” va en el sentido crítico de una obra que sirve en principio para el automovilista que puede pagar, y después, por añadidura, puede reducir o mitigar el uso del automóvil -célula urbano-cancerígena que nos aleja- del que no puede pagar. La analogía “obra derechista de gobierno izquierdista” será correcta en tanto no haya un trasporte público de calidad, la Supervía nace como un súperlujo y aquí se podrá cuestionar un sustento cuantitativo de la propuesta esbozada arriba. A la fecha solo hay unos cuantos autobuses RTP Sta. Fe - Las Águilas de 5 rutas de eco-buses que supuestamente eran parte del proyecto original. ¿y el taxi, no es alternativa de trasporte público también?) taxímetro sí pero, ¿taxímetro + tag…? y si llevásemos más lejos este cuestionamiento con propuesta, no es tiempo ya de ver cómo se podría dar estímulos a quienes trabajan cerca de donde viven?, sería tiempo, ya nos tardamos por supuesto. La sostenibilidad en cualquier tema como el de movilidad, requiere de una caída de veinte. Confío en que podríamos cambiar nuestros hábitos de movilidad si tuviéramos otras alternativas además de Carrot o de la novedosa red privada “aventones.com”.

En otro orden de ideas, el pasado viernes 22 fue el aniversario luctuoso de Luis Barragán y aprovechando una suerte de “alineamiento de astros” organizamos una cena que ofreceríamos al Arq. Portugués Álvaro Siza (premio Pritzker 1992) en un evento previsto a llevarse a cabo especial y excepcionalmente en la Casa Prieto López -obra emblemática de los Jardines del Pedregal del mismo Luis Barragán- en la que entregaríamos la Medalla Antonio Attolini Lack 2013 a Siza. Por motivos de salud él no pudo viajar a México y atender una nutrida agenda de premios y conferencias magistrales en distintos foros de nuestra Ciudad. Desde aquí le enviamos nuestros mejores deseos en su recuperación esperando recibirle pronto en México.

JVdM

Con Perspectiva 20nov2013 / "Dos años con perspectiva"

Con Perspectiva inicia el domingo 20 de noviembre de 2011, de tal suerte que hoy se cumplen dos años. Aquí un recuento con apuntes de este 2012-2013.

"Más concursos" y la urgente necesidad de muchos más: la Bienal de Arquitectura de Venecia o el Concurso para el Plan Maestro de La Merced con jurados anónimos están allí como que "salvando la honra"...pero falta. "Interiores sustentables" y la extensión del ámbito profesional desde el universo de posibilidades "bajo techo". "Oscar Niemeyer (1907-2012)" y el legado del primer Pritzker brasileño. "Urbanismo para el 2013" con buenos deseos para el año que ahora termina, ¿qué pasó con el trasporte público de calidad que correría por la Supervía Poniente? disculpas por mi ingenuidad. "Más arquitectura para el 2013" lamentando la partida del Arq. Humberto Ricalde. "Arquitectura y Diseño I y II", una revisión sobre la disciplina inherente, complementaria e inagotable del de-signio. "Moda habitable", acaso otra perspectiva del tiempo. "Arquitectos por la Habitabilidad" y la producción del seminario de Habitabilidad de la Academia Nacional de Arquitectura. "Arquitectura y Accesibilidad", sobre la “Sensibilidad” como primera norma. "Sobre la AGU - Agencia de Gestión Urbana" o más bien un sistema de "ombudsmanes de los derechos urbanos" que se antoja urgente también. "Arquitectura Progresiva" y la consolidación del "Simposio Node", "Cirugía de Casas" y la obligada revisión del libro de Rodolfo Livingston. "Fundación/Colección Jumex Nueva Sede", inaugurado apenas ayer –felicitaciones reiteradas a Chipperfield, a su equipo representado por Oscar Rodríguez en México, y sobre todo al "cliente" que siempre es cómplice imprescindible de las mejores obras de arquitectura, excelente-. "Toyo Ito, arquitectura mediática e ideal", sobre el Pritzker 2013. "Valle de Bravo I y II" y la tipología derivada del lugar y la casa de descanso. "Sobre los Proyectos públicos" y “Más sobre los proyectos públicos", en el mismo sentido de la también urgente iniciativa de proyectopúblico.org. "Pedro Ramírez Vázquez 16abr1919-16abr2013", sobre la partida del gran artífice de México 68 y su importante legado. “Arte y Arquitectura” y “Más sobre Arte y Arquitectura” insistiendo en modificar un paradigma. “El Estudio de Caso”, y la propuesta para que los gobiernos colaboren con las escuelas de arquitectura en el sentido de promover muchos más concursos, seguiremos insistiendo…”Distancias Caminables”, sobre el afortunado libro de Enrique Espinosa. “Colegio, Academia y Ciudad”, y más sobre los estudios de caso. “Honestidad Académica y ética profesional” en tanto hacedores de arquitectos. “Sobre los Intercambios” como respuesta académica al mundo global. “Sobre el Mercado de Arriaga, Chiapas”, su demolición y la ignorancia siempre prepotente. “(Más) Sobre la suerte de los edificios”, sobre todo los del siglo XX. “México y la Bienal de Arquitectura de Venecia”, acerca de la participación mexicana, a saberse en enero de 2014. “Algo sobre Rogelio Salmona y Bogotá”. “Producción del Seminario de Habitabilidad”, “Directores responsables de obra”, “Sobre el proceso en arquitectura” y nuestro oficio desde la práctica profesional. “Sobre la enseñanza de la arquitectura” tomando el impulso del Arq. Arturo Ortiz y su oportuno texto para PortaVoz, “Algo sobre Boston”, apuntes de viaje, “Política Nacional de Vivianda – un debate”, sobre el esperanzador evento academia-gobierno promovido por la UNAM y la Academia Nacional de Arquitectura, “Sobre los proyectos de Vinculación” o la práctica profesional desde las formación académica, un ganar-ganar. “Propuestas con perspectiva” recapitulando. “De noticias y falta de noticias” y la designación de Tokio como futura capital olímpica para el 2020. “Muchos Méxicos”, sobre Margarita Carrillo y la Cocina Mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad. “Sobre las decisiones del espacio público” retomando el tema de la publicidad exterior (no se ha hecho mayor cosa lamentablemente). “Algo sobre la Casa Prieto de Luis Barragán”, “Algo sobre Jaime Ortíz Monasterio”, “The Architect Says” con una divertida reseña del libro de frases famosas, “Entre Foros” sobre el evento Foro /Entre/ en Oaxaca y en el que pude conocer y reconocer a colegas admirados, “De diseño y la Latino” en cuanto al Design Week y al nuevo Abierto Mexicano de Diseño, “Algo sobre Puebla” y “Algo de Youtube y Arquitectura”, explorando temas afines con más perspectivas.

Y al igual que hace un año "con la pluma lista para continuar…”, agradezco de nueva cuenta a Diario 24-Horas la confianza y al lector su amable interés."

JVdM

Con Perspectiva 13nov2013 / "Algo de YouTube y Arquitectura"

Analogía es una herramienta universal interdiciplinariamente hablando, “tan antigua como”…, y que -en tanto herramienta- allí está útilmente y a la mano todo el tiempo. La primera definición en el diccionario de la RAE es “relación de semejanza entre cosas distintas”, algo sustancial en la práctica profesional del arquitecto… En un reciente video de Jack Conte (del excelente dúo indie-pop californiano “Pomplamoose” con Natalie Dawn, que acumuló más de 80 millones de visitas para sus "videosongs" en YouTube - videos que muestran cada paso del proceso de grabación sin playback o dubs…) aparece el músico como conferencista participante en el “XOXO Fest 2013” dando una charla que sin proponérselo quizás, sirve para explorar la dimensión del momento corriente -que corre- para la arquitectura en lo que toca a velocidad (distancia / tiempo). El evento mencionado no es de música, se trata de un festival experimental que celebra y promueve el arte y la tecnología de producción independiente desde el año pasado en Portland, Oregon. ¿Porqué Jack Conte?, específicamemte por su experincia como co-fundador de “Patreon”, una plataforma “de financiación” que recauda donativos desde un dólar para promover música y videos…algo similar al Kickstarter del que han salido excelentes proyectos en arte, danza, diseño, moda, video, comida, juegos, música por supuesto, fotografía, o teatro…pero todavía no de arquitectura…¿es que se agota la analogía? No debería; la charla se organiza desde temas que encuentro análogos y/o resonantes, y que a su vez resumen e invitan a pensar en alguna posibilidad de producción independiente de arquitecutra: “content creators”. Pero son las dimensiones tiempo-dinero justamente las que agotan la analogía: en música la ecuación “música(youtube) = dinero” del 2009 ya no es igual para el 2013, la velocidad es feroz y eso diluye la utilidad. La música como la arquitectura se tiene que reinventar constantemente y la monetización es inherente en ese proceso, a saber.

No es casualidad que debajo de este video en Youtube aparecieran los 3 episodios de “[Discovery] 2111 Arquitectura y Urbanismo"… (a caso la nueva inteligencia que descubre lo que nos gusta) una interesante serie que especula sobre cómo será la vida dentro de 98 años....Las analogías entre música y arquitectura pueden ser muy amplias, dan para más y hay mucho escrito, de hecho, pero las variables tiempo y dinero tienen un peso abrumador sobre la música. La arquitectura adquiere un valor en tanto propiedad –no de autoría- sino de patrimonio: propietario, boleta predial, escrituras, número catastral…y eso no es cualquier cosa ni en el espacio público ni en el privado. Insistimos en que mayormente (arquitectura) es aquello que no es auto-construcción o vivienda informal, pero hay mucha construcción formal que no es necesariamente arquitectura tampoco. Nuevamente, tal y como ocurre en la música, hay sub-categorías, más allá de la buena música o la mala arquitectura, en ambos casos; personalmente me he convertido en un buscador de arquitectura del siglo XX anónima, mayormente edificios habitacionales muy bien hechos y que poco sabemos de sus autores. “Edificios sanos (y salvos)” los  hemos bautizado…Y todavía navegando por el océano youtube, llegamos a un video –no nuevo- que viene muy bien en esta reflexión: un “TED Talk” de David Byrne (músico, ex vocalista de los Talking Heads, artista, escritor, fotógrafo ahora de gira con Annie Clarck de “ST.Vincent”) titulado “How architecture helped music evolve”. Un repaso de los muy diversos lugares en los que se ha tocado la música en la historia, catedrales, castillos, auditorios o pequeños bares, con una reflexión afortunada sobre el lugar “venue” indispensable para que la música suene o sea interpretada. Particular atención de la charla merece el cambio que significó el micrófono para hacer cosas antes imposibles, por ejemplo, y el sitio de honor que ocupa el automóvil  como lugar polivalente e idóneo para escuchar música, por cierto y de acuerdo. David Byrne se vale de la analogía de los pájaros que cantan desde las frondas de los árboles para caer en la cuenta de que, aunque siempre persistan la pasión y el gusto sobre todas las cosas, es nuestra capacidad de adaptación lo que puede diferenicar el desarrollo de nuestra práctica profesional. Al borde del bienio construyendo esta columna “con perspectiva”, sirva la reflexión de arriba como un combo de recomendaciones útiles y con suerte gozosas. Les comaprto algunos links.

JVdM

http://www.youtube.com/watch?v=K9NjntTUJ1Q

http://www.youtube.com/watch?v=Se8kcnU-uZw

Con Perspectiva 06nov2013 / "Algo sobre Puebla"

Quedó pendiente, desde que la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Arquitectura había hecho el “viaje nacional” justamente durante mi visita a Oaxaca la semana antepasda…

El pasado fin de semana fui con mi familia a Puebla, con ningún motivo más que saciar la sed de viaje en un formato de “fin de semana relámpago”. Puebla es un Estado riquísimo: historia, cocina, cultura, desarrollo, y desde luego arquitectura.

Llegar a una ciudad con centro histórico innevitablemente hace reflexionar en el inconmensurable valor que esto –el centro histórico- significa. La reflexión deriva enseguida en la incompresnión del fenómeno de la periferia casi siempre desafortunado. El divorcio centro histórico-suburbio encuentra no pocas analogías en Latinoamerica, puede ser, pero no tan aparatosamente como en los centros históricos de México. A diferencia de Oaxaca, Zacatecas, Morelia, ni qué decir de la Ciduad de México, el caso de la periferia de Puebla es distinto. Sí crecimiento ingente, desmedido si se quiere, pero no (tanto) desorden, degradación o pobreza, por lo menos a primera vista desde el automóvil llegando por el nuevo periférico; tenía tiempo de no visitarla…ha crecido…hasta Cholula, próximamnente ¿hasta Atlixco?.

Fugaz y rápidamente. Llegada sábado a medio día, hospedaje en el centro, chalupas, el magnánimo mole poblano, y a caminar. Después de un recorrido superficial con la buena señalización de cédulas informativas en todas las iglesias y sitios patrimoniales –prácticamente en cada esquina- entramos al Museo Amparo muy atraídos por la intervención reciente de Enrique Norten / TEN Arquitectos. Un lenguaje muy depurado en cuanto a su forma materializada con vidrio, mármol Santo Tomás y madera, que exalta a partir de un constraste muy afortunado en el vestíbulo principal, no solo el lugar en donde se encuentra literalemtne contenido, sino cierto skyline de la ciudad hitórica de Puebla desde la terraza en el último nivel que funciona como receso y lugar de encuentro…

La iniciativa “Noche de Museos” de los sábados genera una vida cultural sumamente intensa que corrsponde a la vasta oferta museística de la ciudad…Acto segido nos subimos a la monumental rueda de la fortuna en la zona del Centro Comercial Angelópolis. No se si el ito londinense…

Particularmente la zona de “Los Fuertes” tuvo un desarrollo notable durante los últimos años –plazas miradores o andadores pergoaldos-. Con muy buena impresión y mejor recuerdo debo mencionar que apenas reconocimos el camino al “Museo Imagina” que entregamos junto al equipo de Papalote Museo del Niño en mayo del 2003... bajando de vuelta a la ciudad un vistazo al Hotel La Purificadora de Legorreta+Legorreta con Serrano Monjaráz…Y el domingo a la búsqueda de conventos del siglo XVI en las faldas del Popocatéptel. Fueron dos en una ruta seguramente poco convencional: primero el Exconvento de San Andrés Calpan, notable sobre todo por sus cuatro capillas posas en los extremos de un gran atrio; la talla de los relieves simbólicos que reproducen motivos teológicos, remiten todo el tiempo a la tradición prehispánica. Omnipresente mano de obra indígena que produjo lo auténticamente mexicano. De allí al Exconvento de la Asunción de Nuestra Señora,Tochimilco, otro monumento Franciscano que destaca por su extraordinario entorno –mucho más verde- con un antiguo acueducto y una portada de piedra con capilla abierta protagónica. Aquí el claustro está más conservado…el atrio, la composición….excelente. Finalmente Atlixco, destino final de la fugaz expedición y justo premio tambien desconocido para el que escribe, en un domingo efervecente de lugares mágicos al pié del Volcán que poco advertimos los urbanitas.

“Convidados a regresar pronto”, la sed de viaje quedó apagada con un atardecer excepcional, (faltó Huaquechula…famosa por sus ofrendas del día de muertos) y con la sensación de poseer una gran herencia patrimonial mayormente subutilizada, a considerar. Comparto un croquis.

JVdM

Con Perspectiva 30oct2013 / "De diseño y la Latino"

En lo que toca a la formación de arquitectos, no importarían la cantidad de alumnos matriculados en México o en el mundo (sea en la UNAM o en la Politécnica de Milán que es ,a saber, la que más alumnos tiene), sino el “caso por caso”. La afirmación tiene que ver con la gran falta de correspondecia presente entre la demografía de arquitectos y la producción de arquitectura –que no construcción, “just stuff”, o mega territorio…informal, como reiterativamente he aludido en este espacio. La necesidad de los arquietctos correspondería con la necesidad de una mejor forma de vida en cuanto a habitabilidad, un tenor en el que la analogía con la medicina no se agota, increíblemente: automedicación y autoconstrucción…entre muchos posibles ejemplos más que hacen eco a la edad promedio de vida…con la habitabildiad como esencia heideggeriana del ser humano.

Con avidéz de todo aquello que pueda mitigar la citada falta de correspondencia…el pasado fin de semana visité lo más posible en ese tiempo (supongo que de lo mejor) dentro de un afortunado torrencial de exposiciónes derivadas del 5º Design Week México y del nuevo Abierto Mexicano de Diseño. Del primero mencionar obligadamente, con agradecimiento y a nombre de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac México Sur la invitación a participar en la muestra de “pabellones de color” en los espejos de agua del parque Lincoln en Polanco, espacio que compartimos con otras escuelas y estudios de diseño con con una pieza “estática y flotante” producida por alumnos bajo la valiosa dirección del Arq. Raúl Peña. La exposición Barragán + Neri & Hu en el Museo de Arte Moderno que muestra de una forma extraordinaria –con excelente curaduría y museografía- aspectos de la vida y obra de Barragán en contraste con la obra del destacado grupo de arquitectura y diseño japonés.

Del nuevo “Abierto Mexicano de Dieño”, aparecieron una enorme cantidad de eventos, inciiativas y/o exposiciones que tomaron al Centro Hstórcio como sede; acudí a la Torre Latinoamericana en busca del video del hijo del Arq. Toño Gallardo y llegué, a pesar de la marcha de Morena, a la cita en el piso 35 de la Torre latinoamericana a la muestra “El Observatorio: Ciudad Gráfica”. El montaje está excelente, pero el emplazamienteo y la espectacular vista distrae: “México es incríble, mucho mejor que Estados Unidos me dijo mi hijo mayor admirado”. “La Ciudad Gráfica” intenta capitalizar premeditamente las vistas muy bien… pero La Torre Latinoamericana puede llegar a distraer demasiado a cualquier arquitecto: ¿Porqué ha envejecido así?, Allí está el aluminio original, el marmol negro, ventanas originales embiveladas de aluminio…hay colados de concreto, trbaes y refuerzos metálicos a tal altura, es un icono, aparece en miles de postales de la Cd, de México, ¿qué pensaría Augusto Álvarez de su obra hoy? ¿Es mucho más una obra de ingeniería que de arquitectura? Sin duda, ¿Me gusta? No lo se…tiene cierta forma similar a la del Empire State, acaso más artificial, pero… si la forma resultó de la proesa estructural de Leonardo Zeevaert en los años 50’s, como resulta la composición de la fachada con las bandas azules? ¿son de acrílico? ¿qué tan (des)habitada está? y despierto cayendo en la cueta que estas preguntas ya se las hcieieron miles de arquitectos antes que el que escribe… será reutilizable? ¿hotel, oficinas, vivienda, uso mixto? Si todo esta sumatoria de dudas tuviera respuesta ya se hubiera renovado quizas, pero caigo en la cuenta nuevamente de que todas estas preguntas tienen poco sentido si no responden a un interés económico, ¿lo tiene? “Form follows profit” (Richard Rogers) primeramente…Esto debe ser una operación mucho mayor para la ciudad, independientemente del valor patrimonial que pueda tener el edificio. Quizas toda esta duda sea un aviso de opoirtunidad de un cierto concurso inédito -¿porqué no?, no de obra pública salvo en su memoria colectiva, no de una piel o de un vestido arquitectónico,  sino de mucho más, a saber simplemente por la suma de posibles respuestas a las preguntas de arriba. Just thinking.

JVdM

Con Perspectiva 23oct2013 / "Entre Foros"

El pasado fin de semana se llevaron a cabo simultáneamente: el Primer Encuentro Nacional de Diseñadores y Arquitectos Emprendedores “Conexión Emprende” (una gran iniciativa de Cooperativa de Arquitectura / COOP), la inauguración del “5º Design Week México 2013” (consolidada iniciativa de C Cúbica Arquitectos, con el novedoso montaje de pabellones sobre los espejos de agua del Parque Lincoln en Polanco, a cargo de escuelas de arquitectura que atendimos a la invitación) y el “/Foro Entre/” en Oaxaca, que versó alrededor de la pregunta “¿Para qué un Arquitecto?”, muy bien organizado por la Sociedad de Alumnos de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana. Una agenda que integró una especie de movimiento de arquitectos y estudiantes de diversas escuelas de arquitectura que buscamos provocar un futuro acaso más habitable, o “habitablemente mejor”.

El /Foro Entre/ que me llevó invitado a Oaxaca el sábado y el domingo pasados fue particualrmente exitoso, supongo que debido al formato –conferenicas y mesas redondas en locaciones espectaculares- y a su temática sobre el deber ser y hacer del arquitecto. Tuve la suerte de escuhar en “La Calera” (una antigua fábrica de cal que ahora sirve como espacio para artistas y creativos) las conferencias de Cesar Guerrero  y Ana Cecilia Garza de S-AR,  así como la de Frida Escobedo, en las que mostraron un trbajo que podría calificarse de riguroso y refinado, pese a la juventud de ambos despachos. En el caso de los primeros la iniciativa “Comunidad Vivex” despertó mucho interés en proyectos de vivienda mínima y puntuales desde un ejercicio socialmente responsble y paralelo al de su depurada práctica profesional. En el caso de Frida Escobedo, el discurso de la arquitectura como un lenguaje se vió reflejado en un trabajo sumamente delicado, que responde eficazmente a distintos diagnósticos: El espacio público no es (necesariamente) un espacio cívico, por citar solo el ejemplo de su magnífica intervención “Civic Stage” en la presente Trienal de Lisboa…

Posteriormente se llevó a cabo la Mesa Redonda “Polítca”, moderada por el arq. Arturo Ortiz con los arquitectos Alejandro Hernandez, Fernanda Canales y Felipe Leal (Ex titular de la Seduvi y de la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México), en la que abordaron temas del poder y de lo poderoso en arquitectura tales como la corrupción y el dinero, el activismo arquitecónico, la política de apertura y democratizaión de la arquitectura pública que, como era natural, aterrizó en la reiterada urgencia de avanzar en la cultura de los concursos. Una destilación valiosa de esta mesa se dio en la conclusión de que la arquitectura debe involucrar mucho más a la sociedad en su conjunto, y no solo mirar a los gobiernos en turno; la arquitectura puede ser crítica y desde allí construir mucho... Y por último, casi de la mano del anterior debate, inició la mesa “Academia”, moderada por Alejandro Hernández en la que me tocó participar por la Escuela de Arquitectura de la Unversidad Anáhuac del Sur, junto a los arquitectos Marcos Mazari de la UNAM, Julio Jiménez de La Salle y José María Nava de la anfitriona Iberoamericana. Los temas versaron sobre la incierta demografía actual de los estudiantes de arquitectura, la universidad como espacio de repensamiento sostenido de los problemas de habitabilidad, sobre la infinidad de derroteros que tiene la vida profesional de cualqier arquitecto…llegando a un puerto más que académico o político, social nuevamente… Dentro de lo que se entiende como formato, acaso logística de un evento, una ganancia mayor siempre se da en el off the record. Fuera de la rutina, la charla y el intercambio con colegas, ponentes y participantes es de agradecerse especialmente. La reflexión con la que regresamos de este nutritivo evento en oaxaca, va coronada con una tlayuda con tasajo acompañada de un mezcal: La juventud puede y debe pavimentar desde su formación universitaria el futuro camino profesional. Enterado de que las mesas y las ponencias que completaron el /Foro Entre/ fueron del más alto nivel, así como del éxito de los eventos mencionados al inicio de este texto,  sirva esta incompleta reseña de lo que me tocó vivir como agradecimiento y enhorabuena. Entre foros se construye mucho también.

JVdM

Con Perspectiva 16oct2013 / “The Architect Says”

Recientemente, en la sección de arquitectura de la librería de un museo en Boston encontré un pequeño libro con el título “the ARCHITECT says”, y el subtítulo “Quotes, Quips, and Words of Wisdom”, algo así como citas, críticas humorísticas  y palabras de sabiduría. El libro publicado por Princeton Architectural Press, contiene frases y reflexiones célebres de poco más de cien arquitectos compiladas y editas por Laura S. Dushkes, bibliotecaria de cierta firma de arquitectos con sede en Seatle (vaya trabajo tan divertido…) quien se interesó mas que por las imágenes de edificios, por las ideas y el pensamiento de los arquitectos. En un momento particularmtne identificado con el repensamiento de la arquitectura como práctica profesional, algunas de estas citas resutlan sumamente oportunas y correspondientes. Aquí una azarosa selección del (y traducida por el) que escribe para integrar una muy amplia reflexión en ese sentido:

Estoy muy impresionado con el diseñador del universo, estoy seguro de que yo no hubiera podido hacer en ningun sitio tan buen trabajo” Buckminster Fuller (1895-1983). “He dicho adiós a la sobretrabajada idea de que la arquitectura tiene que salvar al mundo”. Peter Zumthor (1943-). “Prefiero dibujar a hablar. El dibujo es más rápido, y deja menos espacio para la mentira.” Le Corbusier (1887 -1965). “Les digo a mis alumnos: hay que poner en su trabajo primero esfuerzo, segundo amor, y tercero sufrimiento.” Glen Murcutt (1936-). “Yo prefiero trabajar con la soltura de un lápiz en lugar de la precisión de la tinta o una computadora”. Thom Mayne (1944-). “¿Has visto los planos de Bilbao? Son increíblemente hermosos. No puedes dibujar eso a mano, se tiene que hacer con software ... Siempre he creído que el arte conduce los camninos de la arquitectura. Ahora es el turno de la tecnología.” I. M. Pei (1917-). “Menos es más.” Mies Van der Rohe (1886 – 1969), “Menos es un aburrimiento” Robert Venturi(1925-). “La forma siempre sigue a la función.” Louis Sullivan (1856 -1924), “La forma sigue a la forma, no a la función” Philip Johnson (1906-2005), “La forma sigue al beneficio utilitario, es el principio estético de nuestro tiempo.” Richard Rogers (1933-). “El proyecto ideal no existe, cada vez hay una oporunidad para realizar una aproximación” Paulo Mendes da Rocha (1928-). “Puede que no sea el arquitecto más interesante, pero sigo ahí y he mantenido alguna posición de integridad.” David Chipperfield (1953-). “La luz no es algo vago, difuso, que se da por hecho ya que siempre está ahí. El sol no sale todos los días en vano” Alberto Campo Baeza (1946-). “La inconsistencia misma genera vitalidad.” Kenzo Tange (1913-2005). “Siempre me sorprende qué poco énfasis ponen las escuelas de arquitectura, y por supuesto muchos arquitectos, en la concepción de un edificio.” Norman Foster (1935-). “No se porqué la gente contrata a arquitectos y luego les dicen que hacer.” Frank Gehry (1929-). “Siempre estamos trabajando con coreógrafos y directores, expertos en robótica y diferentes tipos de científicos e investigadores. Siempre estamos interesados ​​en los enlaces y cruces entre las disciplinas.” Elizabeth Diller (1954-). “Mi esposa, Lu Wenyu, y yo somos los únicos socios en el estudio. El resto son todos nuestros estudiantes. Les envié a todos a casa durante un mes para poder trabajar en estos tres museos. Pero no fueron de vacaciones; todos tenían tareas: libros para leer de filosofía francesa, pinturas chinas para estudiar o películas para ver, lo que pudiera ser útil. Cuando nos volvimos a juntar, discutimos y luego empezamos a trabajar de nuevo en los proyectos.” Wang Shu (1963-). “Cualquier trabajo de arquitectura que no exprese serenidad es un error”. Luis Barragán (1902-1988).

Además de mi recomdneación del “the Architect says”, sirva también la selección arriba como “primera idea” para responder a la pregunta “¿Para qué un Arquitecto?” que se atenderá durante el próximo “Foro Entre” en Oaxaca el próximo fin de semana, organizado por la Sociedad de Alumnos de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, y al que muy amablemente me han invitado a participar.

JVdM

Con Perspectiva 09oct2013 / "Algo sobre Jaime Ortiz Monasterio"

Hace varios años, poco más de diez, en una cena de exalumnos del colegio un compañero y amigo me comentó que quería arreglar los baños de su casa. Lo escuché pensando en que el baño es una especie de prueba incómoda para el arquitecto porque en pocos metros cuadrados intervinen muchas especialidades (albañil, plomero, electricista, marmolero, carpintero, herrero-vidriero, yesero-pintor)…”una lata”; y luego con la casa habitada, peor aún..Me comentó que por azares del destino había podido comprar la propeidad a sus papás, en donde vivió (entre no pocos hermanos y hermanas) toda su vida antes de formar su propia familia y la que los amigos conocimos en la infancia…(“el cuarto redondo!” recordé). Me interesó particularmente algo de la charla en este punto: “vivir en la maduréz con la nueva familia donde se vivió de niño, acaso una emoción encontrada”. Pedí a Pedro que me recordara la casa; su “retrato hablado arquitectónico” me interesó sobremanera obligándme a preguntarle si sabía quien la había proyectado y construido. …”La hizo un aquitecto amigo de mi papá que se llamaba Jaime Ortíz Monasterio y creo que fue una de las primeras de Tecamachalco; está tal cual, no le hemos hecho nada y allí tengo los planos originales”, me dijo.

Meses después le llamé, más que por el interés profesional, por la gran curiosidad de re-conocer la casa. Nos pusimos de acuerdo, me recibió amablemtne y la vimos juntos. Una joya, y los planos también. La casa no es muy grande, es francamente “miesiana” en su estructura metálica a base de columnas en forma de cruz con sus dos fachadas (está entre colindancias) resueltas con “muros cortina” de cristal y la estancia semicircular en el interior, todo con el mobiliario original. Sí me acordaba del cuarto redondo del tercer nivel. Presentaba algunos rasgos que después entendí como propios de Ortíz Monasterio: una bóveda de ladrilllo bellamente ejecutada cubre el estacionamiento, o una escalera de servicio cuadrada construida únicamente con solera de fierro flotando sobre los muros primetrales y celosías del mismo material…una joya, le insistí. La visita nos entusiasmó tanto que terminé “arreglando los baños” (sacando 2 en donde originalmente había sólo uno),  además del “zaguán” que presentaba deterioro y la transparecnia que ya no funcionaba por “inseguridad”…las casas se convierten en refugios…pero nada más, toda la energía la pusimos en dejar la casa intacta exaltando sus atributos originales. A diferencia de otras intervenciones en obras de siglos anteriores en las que el contraste cronológico es generalmente un recurso natural, en la arquitctura del siglo XX de valor es particularmente complejo reinventar un pasado demasiado reciente. El constraste se diluye y es necesario comprender a fondo la escencia de la obra por intervenrir…a saber.

Esta casa de Jaime Ortíz Monasterio (1928-2001) se construyó y habitó en 1961; hasta donde sé no aparece en ningún libro y data de un período posterior al de su sociedad con el Arq. Ricardo de Robina entre 1950 y 1960 con quien hizo obras importantes y varias casas extraordinarias también.

A Ortíz Monasterio nunca le conocí personalmente pero colegas admirados siemrpe le tuvieron en muy alta estima, tanto académica como profesionalemente (siempre alternó ambas prácticas). Realizó obras emblemáticas con Juan Sordo Madaleno al principio de su carrera (edificio de Seguros Anáhuac en Reforma), con Ricardo de Robina (el edificio de oficinas en la calle Niza), con Hector Mestre y el mismo de Robina (Banca Cremi), o con Abraham Zabludovsky y Teodoro Gonzalez de León (la Delegación Cuauhtemoc), además de varias restauraciones o magníficas casas en solitario, particularmnte la de Charlotte Yazbeck en Valle de Bravo (1979) o el conjunto de casas en Tepoztlán, Morelos (1992).

Gracias a la nueva conectividad social y a la afición culinaria tuve el gusto de visitar nuevamente esta casa con mi familia la semana pasada, después de 10 años, y no pude más que agradecer la hospitalidad de los apreciados anfitriones con esta breve nota. Sirva de recuerdo para archivarse junto a los bellos planos de Jaime Ortíz Monasterio.

JVdM

Con Perspectiva 02oct2013 / "Algo sobre la Casa Prieto López y Luis Barragán"

No tuve la suerte de entrar a esta casa, la que empezó a construirse antes que ninguna otra en el Pedregal de San Ángel en 1949, sino hasta el pasado lunes, con unos cuantos alumnos muy afortunados y con el Arq. Fernando Moreno, profesor y sin par guía de todos ellos. Providencialmente, así, se presentó esta oportunidad de visitar dicha obra gracias a un invaluable ofrecimiento que se dio a través de Alejandra, estudiante de nuestra escuela de arquitectura quien, por tener parentesco familiar con los propietarios consiguió un excepcional permiso-invitación para visitarla en un grupo pequeño la mañana del citado lunes…

Hace pocos días el coleccionista de arte Cesar Cervantes, habitante natural y originario de Jardines del Pedregal, me comentaba que la Casa Prieto López de Barragán estaba en venta, y que probablemente pronto se concretaría la compra por lo que no estaría de más dedicarle unas líneas con ambición de salvaguarda...Todo en racimos.

La obra es previsiblemente fascinante, aunque efectivamente no puede ocultar –en algunos espacios íntimos como los dormitorios y los baños- cansancio y cierta necesidad de mantenimiento. Como cualquier arquitecto formado en los ochentas conozco razonablemente la obra de Luis Barragán, y por lo mismo noté que algunos colores habían cambiado: el pórtico de acceso rosa mexicano estaba café claro – hay fotos en las que incluso aparece amarillo con la casa en blanco-, y el color café que conocemos por las fotos del famoso libro de Yutaka Saito -de Noriega Editores- lo encontré mucho más naranja; algunas proporciones de alguna fachada o de la alberca se modificaron casi imperceptiblemente también…supongo algo natural en una casa (habitada) de más de 60 años de edad. Acaso el mayor descubrimiento para el que escribe fue el jardín (“…el más eficaz refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo”) que, en dos niveles interconectados por un sendero de piedra volcánica con profundidades, segundos planos, “misterio y embrujo”, incorporó gran cantidad de escultóricos colorines agregando alegría al conjunto (…“¡Cómo olvidarla! Pienso que una obra alcanza la perfección cuando no excluye la emoción de la alegría, alegría silenciosa y serena disfrutada en soledad”).

Hace pocos más días, también “providencialmente”, estuve revisando un ejemplar de “Luis Barragán The Eye Embodied”, de Pale Pink Publishers, con fotografías de Kim Zwarts y texto de Wim van den Bergh. Un bellísimo libro de 30 x 36cms –difícil de conseguir - el último que se ha hecho (en 2006) sobe Luis Barragán; un deleite particularmente por su diseño gráfico-editorial, y por los exquisitos dibujos en blanco y negro con detalles en dorado de las obras del único Pritzker mexicano hasta la fecha. ¿Por qué no deja de fascinar? Esta pregunta alude a la sensación “háptica” que sugería Fernando Moreno en una parte del recorrido de la obra (“sobre el conjunto de sensaciones no visuales y no auditivas que experimenta un individuo en la obra de Barragán…el olor a madera, por ejemplo).

Pero volviendo al texto de arriba y la posible operación de compra-venta de esta obra maestra, la idea de salvaguarda no sería del todo pertinente si consideramos muy improbable que alguien que pueda comprar una obra así vaya a comprometerla en tanto patrimonio, quiero pensar. Lo que vale la pena mencionar de manera preventiva quizás, es la condición del local comercial localizado en un extremo dentro de las inmediaciones de la casa, miso predio a saber, y que hoy se presenta ostensiblemente ajeno al conjunto original. Este espacio de forma triangular en planta albergaba a la famosa tienda “Dupuis”, que fuera también la carpintería donde se fabricaron muchos de los muebles que dispuso Barragán en posteriores obras suyas. El futuro de ese espacio sí podría comprometer el futuro de la casa y por consiguiente representar cierta agenda de salvaguarda; sirva la inquietud, impertinente quizás, como granito de arena “volcánica” a la conservación del patrimonio arquitectónico del Siglo XX. Si bien la salvaguarda del Pedregal de San Ángel –abordada aquí en marzo del año pasado- presenta cierta perspectiva utópica de “urbanismo de autor” (entre comillas por lo cuestionable de los Jardines Pedregal en tanto urbanismo), el caso de la Casa Prieto López se nos presentó como un pretexto más para reflexionar sobre Arquitectura y patrimonio en este caso. Por supuesto sirvan estas líneas para agradecer la inolvidable visita.

JVdM

Con Perspectiva 25sep2013 / "Sobre las decisiones del espacio público"

El pasado lunes 16 de septiembre la AMPE (Asociación Mexicana de la Publicidad Exterior) convocó a una rueda de prensa en el Piso 51 de la Torre Mayor, con el motivo de dar a conocer algunas acciones que dicha asociación emprenderá próximamente para mejorar el estado de las cosas alrededor de la industria y de su impacto en la ciudad. “Buscar que la actual legislatura se interese en la revisión de una ley joven (se hizo en 2010) que no se aplica o se aplica mal, o que simplemente no ha funcionado bien; allí están los nodos que no se han materializado ni cercanamente en un escenario que AMPE vaticinaba”. Fui invitado a dicha rueda para hablar sobre el proyecto del Nodo Publicitario que presenté con alumnos de nuestra Escuela de Arquitectura por encargo de la misma AMPE a la Comisión de Nodos de la Sduvi en marzo de 2011, y así lo hice. El discurso del proyecto (un gran cilindro publicitario que emerge naturalmente sobe la Estación del Metro Insurgentes) presentado hace dos años y que en su oportunidad fue calificado de “elegante” por la Seduvi y por la Autoridad del Espacio Público, no ha cambiado nada. Escribí hace casi dos años cuando iniciaba esta columna: “La rehabilitación o el mantenimiento de parques y árboles de la zona, la señalización y el mobiliario urbano, o inclusive propuestas de nuevos usos de suelo en los edificios preexistentes y predios circundantes (…) refrendan la tesis de que la publicidad exterior debe traducirse en regeneración urbana”… lo que tenemos hoy en la Glorieta Insurgentes es obviamente una copia barata y una malinterpretación de aquel proyecto promovido por AMPE en colaboración con nosotros como escuela de arquitectura. ¿Qué pasó? Lo mismo, “esto es lo que hay”. Un océano rojo de intereses y de compromisos que ante la voracidad cancelan la menor posibilidad de mejoramiento urbano; la opacidad. El tema acaso más recurrente de este espacio en la actualidad o de los blogs y de las redes sociales de arquitectura –entiéndase los espacios de reflexión y de crítica que también construyen-  han oscilado en el reclamo urgente de la transparencia en la asignación de los proyectos públicos. “La Autoridad del Espacio público debería ser “La Defensoría del Espacio Público”, afirmaba muy afortunadamente hace unos días el Arq. Raúl Peña. Y esta idea -que no simple ocurrencia- se fragua agregando que el espacio público no sólo es el urbano (las calles las banquetas o las carreteras inclusive).

Así, sobre la tragedia derivada del encuentro de los huracanes Ingrid y Manuel en nuestro territorio nacional, aparecen un sinnúmero de perspectivas de la realidad –aquí sí sin comillas- de México; una inevitable sobreexposición en imágenes y en estadísticas del acontecimiento, evidencian en una histórica exhibición el saldo resultante de una larga suma de equivocaciones –conscientes o inconscientes, léase corrupción o informalidad – de nuestra política hasta la fecha. Pero no viene a cuento reiterar lo sabido y más que cierto de la opinión predominante de la gente. “Lo que ha matado a cientos es la calamidad de lo público”, escribe con agudeza Jesús Silva-Herzog Márquez en su columna del pasado lunes 23 en Reforma. Lo acontecido es justamente eso, un ajuste de cuentas con la corrupción, en el que mayormente han pagado justos por pecadores y donde “esto es lo que hay”, podemos juzgar y postear pero. ¿Y qué más hay? Los acontecimientos que suceden cotidianamente, en lo que toca a la arquitectura (vivienda, habitabilidad…) y al espacio público, se exacerban en el último fenómeno meteorológico, acaso apurando al repensamiento de la profesión y de nuestro papel en el desarrollo de México; pero desde otra perspectiva forzada por la reciente y lamentable contingencia, la visión “integrada”, optimista, acaso aspiracional, sería esperar que el Gobierno en su conjunto se decidiera a aprovechar esta invaluable e irrepetible oportunidad de hacer las cosas de una mejor manera en la tareas de prevención, planeación o reconstrucción que se avecinan.

JVdM

Con Perspectiva 11sep2013 / "Muchos Méxicos"

Conocí a la Chef Margarita Carrillo en su restaurante “Turtux” en Av. de la Paz hace algunos meses, y el miércoles de la semana pasada estuvo impostergablemente invitada a nuestra Escuela de Arquitectura a dar una charla que en realidad fue una maravillosa conferencia magistral. La primera parte de su ponencia consistió en la proyección del video que se presentó a la Unesco cuando la Cocina Mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la salvaguardia de dicho patrimonio, en Nairobi, Kenia en noviembre del 2010. “Hacer esto fue un trabajo arduo de años”. Un documento excepcional sin duda que presenta a nuestra gastronomía como un ciclo cultural que va mucho más allá de la técnica culinaria o la elaboración de ciertos platillos. Una fiesta de imágenes de diversos Estados, de nuestra historia y de nuestra gente, de nuestros ingredientes y del campo que ya prácticamente desconocemos los urbanitas. Terminada la proyección del video (espléndidamente musicalizado por cierto), Margarita nos dio un mensaje -ayudada de tarjetas para no olvidar nada de tanto que quiso transmitirnos- sobre la importancia de salvaguardar y de procurar nuestra cultura desde el reconocimiento de la Unesco, con vehemencia, en el que insistía reiterativamente sobre la importancia de la superación personal como sistema de superación colectiva nacional: “…como arquitectos mexicanos ustedes deberán destacarse en el mundo recordando que “también en San Juan hace aire!””. Compartió su experiencia como “Chef ejecutiva del G-20” y con emoción recordó las palabras que dirigió particularmente a los integrantes de esa organización en el la cumbre de Washington en 2008, “dejaron todos los platos limpios”. Seguidamente proyectó una presentación preparada con esmero, en la que explicó justamente el ciclo cultural que va desde la milpa (el agro-ecosistema maíz – frijol – calabaza - chile) y la sabiduría de nuestros campesinos, hasta nuestra mesa; desde lo prehispánico hasta nuestros días “hoy cualquier mexicano puede comer la misma tortilla que comía Moctezuma”; el proceso del nixtamal, o el del pulque, o la dieta prehispánica “con la que se pudieron construir perfectamente ben tantas ciudades y centros ceremoniales, sin la menor duda nutricional”; qué aportamos al mundo y que recibimos en los intercambios comerciales de la “Nao de China”; la condición comunitaria de la siembra, de la cosecha, de la preparación de la comida y de la comida en sí como un evento que en México siempre ha sido particularmente de convivencia. La parte final de la conferencia fue coronada por una serie de máximas, reflexiones y frases célebres alrededor de lo que representa cocinar o simplemente comer, en el desarrollo humano.

El sabor de boca que nos deja la presentación es el de un embriagante orgullo por México. ¿Por qué? ¿De dónde viene? ¿Dónde está? ¿Por qué contrasta tanto con lo que vemos en el espacio público, por ejemplo? ¿Percepciones distorsionadas? En el complicado contexto del México reciente, vale la pena preguntarse…buscar explicaciones. Juan Villoro alude a “mexicanos singulares, no uniformados transgénicos” en la película “Hecho en México” del director Duncan Bridgeman. Hay muchos Méxicos, diversos y ajenos entre sí. No solo estados, ciudades o municipios. Oficios, sectores, grupos. Sin embargo el término “tradición” que puede hilvanar todo, acaso darnos sentido, remite a usos y costumbres, valores y creencias, proviene del verbo latino tradere, que significa «entregar», alude a lo que se trasmite, y en ese sentido inclusive la modernidad sería tradición en potencia -por qué no- en tanto sea entregable o transmisible a las siguientes generaciones. Nuestro actual contexto histórico debe entenderse como la necesidad de repensar a México, no con el espejo retrovisor –tomando la afortunada expresión Adrián Ruiz de Chávez- que simplemente refleja el pasado, sino desde la tradición y la modernidad como posibilidad de un futuro mejor. Cada día será más urgente.

JVdM

Con Perspectiva 11sep2013 / "De noticias y falta de noticias."

Terminaba mi columna la semana pasada: “…una buena posibilidad (refiriéndome a la Bienal de Arquitectura de Venecia) que debería ser de gran interés para México”…. La contestación del INBA a la carta de “proyectopublico.org” es un cortés acuse de recibo que por lo menos deja abierta la expectativa de cierta convocatoria transparente y bien organizada que debió haberse dado varios meses atrás y a la que tendríamos -o tendremos- que atender los arquitectos (Bienal de Arquitectura) a marchas algo forzadas, algo, porque habrá que ver el alcance y la expectativa de nuestra participación, desde la curaduría y los guiones temáticos hasta la exhibición en sí misma; es de suponer que alguien ya se lo habrá preguntado y que el Colegio de Arquitectos o la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana serían el vínculo correspondiente para articular o gestionar esta convocatoria. Mi padre decía: “si en la casa x a la señora de x no le gustan los frijoles, en esa casa no habrán buenos frijoles!”. Si trasladamos la máxima a la (bienal de) arquitectura, pasa algo así como que a todo el mundo le llama la atención pero el tema no es de mayor interés, no está en la agenda vaya, de las reformas educativas, energéticas o hacendarias. Pura percepción esperando estar equivocado. La reflexión me lleva recurrentemente a un escenario en el que la cultura y las artes siguen teniendo un lugar accesorio, secundario en la agenda nacional.

La noticia de Tokio como ciudad olímpica ganadora para el año 2020 atrae la atención por diversos motivos que no son muy ajenos a lo anterior.

El supuesto trinomio “antidoping - honestidad social- fondos suficientes” que determinaron en cierta medida la votación a favor de la capital nipona, destaca por la importancia que cobran los valores humanos –antidoping y honestidad social- en una decisión de este calibre. El tema económico por su parte, indicó que se tuvo muy presente la amarga experiencia de Atenas 2004. Desde la arquitectura y el urbanismo es un lugar común pensar que una olimpiada es lo mejor que le puede pasar a una ciudad –el caso de la favorita Madrid, por tercera vez eliminada- pero obviamente el proceso de selección va mucho más allá de a cual ciudad o país le vendría mejor la olimpiada. Tokio ya fue sede olímpica en 1964, y dejó un rico patrimonio arquitectónico, principalmente de Kenzo Tange (primer Premio Pritzker japonés en 1987), autor del famosísimo conjunto de las dos “arenas olímpicas”, proyectadas en 1960 y concluidas en el otoño de 1964. Ya en 1960 Tange había publicado un plan para la reordenación y la ampliación de la capital japonesa, que tuvo por vez primera una visión para una ciudad de más de 10 millones de habitantes…Si bien los grandes retos para Tokio 2020 hoy tienen que ver más con la recuperación del terremoto-tsunami del 2011, y con todo lo que esto significa (el delicado tema de la crisis nuclear en Fukushima), la perspectiva urbana –léase movilidad principalmente- representará toda una apuesta en definitiva. “Tokio, a poco más de 200 kilómetros de la accidentada central nuclear, se prepara ya para albergar unos Juegos que se celebrarán junto al mar y que serán ultra compactos” reza la noticia de CNN.

Además de Kenzo Tange, Japón tiene 4 premios Pritzker más: Fumihiko Maki en 1993, Tadao Ando en 1995, Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 2010 y Toyo Ito en el actual 2013 (y muchos más candidatos más que merecedores, para mi gusto), lo que me predispone a pensar que si el país se ha destacado los últimos años, por no decir siempre cómo superpotencia en arquitectura, el futuro de Tokio no podría ser más que muy promisorio, amén de la experiencia acumulada en los juegos olímpicos de invierno de Sapporo de 1972 y los de Nagano de 1998. Felicidades Tokio.

JVdM

Con Perspectiva 04sep2013 / "Propuestas con perspectiva."

Hace un mes aproximadamente, en las redes sociales se denunciaba nuevamente al gobierno local de Arriaga, Chiapas, en un “post” que aludía a la  “represión y cacería de quienes apoyaron la conservación del Mercado de Arriaga(…) y la detención de algunas personas que se manifestaron contra la demolición del recordado -otrora patrimonio arquitectónico del siglo XX- mercado. Además de los videos o de las fotografías de los lamentables hechos, lo que resulta muy efectivo testimonio de este medio de comunicación –la red social- es la reacción de la gente sin mayor filtro. Había una (reacción) excelente por su síntesis, que decía algo así como: “pero a quien se le ocurrió votar por…” y efectivamente ese concepto de democracia tiene mucho peso en arquitectura. Si bien el tema de nuestra democracia puede ser cuestionable desde la perspectiva filosófica o del Derecho el tema del “Poder” para nuestra práctica profesional es de irreductible importancia. Por ejemplo, ahora con las marchas, las manifestaciones y el secuestro del espacio público, siempre hay nada que hacer más que reflexionar, caer en la cuenta de que... ponerse en los zapatos de...tratar de entender... siempre y cuando no sea uno el varado en el caos provocado por las semi-explicables e inentendibles manifestaciones (pero si siempre las han habido!!!...), hasta llegar al "teorema" de que no hay más que  la superación personal como sistema de superación colectiva; léase: creo que sirvo más en mi lugar de trabajo que manifestándome en la calle...aunque "nunca digas nunca", caso por caso, amén del fútbol o de desgracias naturales que nos unen sin reservas en el terreno de la solidaridad. 

La semana pasada Arquine publicaba un par de artículos sobre un proyecto para cierto corredor cultural en Tacubaya. La idea de hacer un corredor cultural casi siempre suena bien, pero cuando la noticia se adorna con un "render" de un proyecto de incierta procedencia todo se viene abajo: propuesta, falta de concurso, falta de un previo estudio de caso...opacidad. Los artículos de Arquine  están muy bien bordados y completos por lo que no abundo en ellos...Sin embargo, no tiene mucho tiempo que me invitaron a participar en una especie de consejo urbano de la Delegación Miguel Hidalgo -escribí una columna- que me halagó y me pareció una magnífica idea; después de un evento que parecía una bienvenida al nuevo Delegado por parte de los entusiastas arquitectos de la demarcación, hice un taller con alumnos en el que abordamos la idea del "parque de bolsillo", particularmente en las Lomas de Chapultepec y en Polanco; después caímos en la cuenta de que...cual bolsillo?. Son sólo notas y más iniciativas.

Así, haciendo un recuento de algunas propuestas -con sus respectivas consideraciones semanales de este espacio en las que el común denominador es la arquitectura como cultura y posibilidad tangible de un mundo más habitable, aclaro…- ahora trato de avanzar en la búsqueda del paraíso de las propuestas logradas (que no se queden en el papel), asumidas, o siquiera apropiadas por el Poder: Más Concursos, Estudios de Caso y Organización de Concursos, México en la Bienal de Arquitectura, y la última sobre los Proyectos de Vinculación o la presencia de las Escuelas de Arquitectura en las decisiones sobre el territorio nacional, urbano, suburbano o rural. En ese tenor, providencialmente apunto de apagar el teléfono en un avión que ahora mismo me lleva a Panamá -con motivo de un proyecto que espero poder compartir pronto con ustedes- recibo otro post del Arq. Toño Gallardo con una misiva que firma el colectivo "proyectopúblico.org" dirigida a la Arq. Dolores Martínez Orralde, Directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBA, con una magnífica propuesta para transparentar la selección del curador y de lo que sería la participación de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia; aunque la propuesta enfrenta un problema preocupante de falta de tiempo, pone en marcha una buena posibilidad que debería ser de gran interés para México.

JVdM

 

PD. Felicitaciones a los ganadores de la Primera Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México y al Colegio de Arquitectos por la puesta en marcha de este certamen.

Agradezco la Conferencia del pasado miércoles a CC Arquitectos en la Anáhuac del Sur junto con una felicitación por su proyecto de la estación multimodal Cuatro Caminos. Enhorabuena.

Con Perspectiva 28ago2013 / "Sobre los proyectos de vinculación"

Recibí el resumen de los señalamientos que se derivaron de la mesa de trabajo “3-A” que atendió el tema “Reducción del rezago habitacional” coordinada por el Arq. José María Gutiérrez durante el debate de la Política Nacional de Vivienda 2013-2018 de la semana pasada; sumado a lo destilado en el resto de las  mesas del debate, precisa en buena medida ese ingente “mucho por hacer”. Aún así –con sus mayores y valiosas precisiones-  la pregunta sería nuevamente cómo harían para: Actuar y Apoyar Asentamientos Humanos Regulares e Irregulares, realizar Censo de Vivienda Deshabitada, Definir Mecanismos de Control de Plusvalía, Desarrollar Hábitats y no solo Viviendas, Crear una Corporación de Vivienda Pública, Comenzar con Planes Piloto y Difundir Resultados. A todas luces la pregunta indescifrable sería, cómo haríamos para componer…la ciudad. El documento incorpora algunas medidas que sería bueno hacer llegar a todas las escuelas de arquitectura, además del documento de la Política Nacional, claro.

Desde hace buen tiempo, hay que reconocer, la percepción de “la realidad” (escrita entre comillas cómo decía Jardiel Poncela) en cuanto a ciudad se distorsiona entre varias lentes: la de los gobernantes dependientes de su popularidad y de sus votos, la de arquitectos en un ámbito profesional escaso, los desarrolladores inmobiliarios –antagónica hasta las antípodas- , los académicos de aulas o de laboratorios, o la del ciudadano simple mortal, transeúnte peatón, ciclista o automovilista. Esta percepción distorsionada, no es más que la falta de comprensión -¿en qué fallamos?- de la nítida y “real” descomposición urbana. En el caso particular de  las escuelas de arquitectura, resulta de mayor insensibilidad no acusar de recibida esta “realidad” y formar arquitectos ¿para donde?. Además de la lamentable falta de concursos y de la reincidencia sobre las opacas asignaciones de los proyectos públicos, la falta de participación de las universidades en los proyectos públicos y en las decisiones de ciudad es preocupante: omisión compartida autoridad-academia. El “estudio de caso” como sistema para generar concursos de arquitectura y obtener propuestas puntuales de calidad, y la investigación como herramienta que produce conocimiento útil no debería seguir subestimándose en las delegaciones, en los municipios, o en las autoridades que deciden sobre nuestro territorio y su habitabilidad. Es –también- un problema de vinculación.

Para las escuelas de arquitectura los proyectos de vinculación son particularmente valiosos toda vez que permiten formar a sus alumnos con oportunidades de trabajos reales –o especiales-, y  desde una práctica profesional altamente formativa “a nivel de cancha”. Amén de la investigación aplicada que viene implícita en cualquier proyecto de la vida real, la vinculación con universidades es también una alternativa que las instituciones públicas implementan para legitimar proyectos que de otra suerte serían difíciles de obtener y gestionar (hoy por hoy estamos impulsando con vehemencia, día a día, la urgente necesidad de muchísimos más concursos públicos y abiertos de arquitectura).

 Para las universidades los proyectos de vinculación también significarían la posibilidad de generar recursos adicionales –una especie de “fundracing” que, aunque sea otro tema, propicia escenarios “ganar-ganar” y no aprovecharlos es una omisión por igual. Imaginar ¿qué pasaría si cada delegado o cada munícipe decidieran hacer sólo un “estudio de caso” –un “plan piloto” al que aluden los señalamientos de arriba- o un concurso público particular para su demarcación en sus breves tres años de gobierno? Lo imagina el primero, lo lleva a cabo el segundo y lo ejecuta el tercero, ya implica un movimiento inicial de vinculación con las universidades –“se necesitan dos”- propicio para la anhelada y urgente cultura de los concursos públicos. El Colegio de Arquitectos ya está haciendo algo en este tema pero cuando menos habría que redoblar el esfuerzo, en principio desde las escuelas de arquitectura.

JVdM

Con Perspectiva 21ago2013 / "Política Nacional de Vivienda - Un debate sobre las nuevas estrategias."

Los pasados días 19 y 20 del presente se llevó a cabo (en la Unidad de de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM) el foro: “Un debate sobre las nuevas estrategias de la Política Nacional de Vivienda”, con objeto de “promover el análisis y la elaboración de propuestas para instrumentar las estrategias de la política nacional de vivienda”. Estuvo organizado por la Facultad de Economía, la Facultad de Arquitectura, la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), el Senado de la República, la Academia Nacional de Arquitectura, Habitat International Coalition y la Asociación Mexicana de Urbanistas; una magnífica oportunidad para discutir con las autoridades federales el gran tema de nuestro territorio y nuestras ciudades en un marco sumamente conveniente de participación académica e interdisciplinaria.

Invitado a participar (el día 19) en el Tema “Hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable” (particularmente en temas de Ubicación de la vivienda en la ciudad, Densificación adecuada y nuevas tipologías, y Rescate de espacios urbanos), tuve oportunidad de escuchar (ciertamente muy afortunados) mensajes en la sesión inaugural –“gran parte de la ciudad es obra de la Constructora Pueblo”, o “leyes que son poemas” de José María Gutiérrez-, y la Ponencia Introductoria a cargo del Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, Arq. Alejandro Nieto, que fue una magnífica exposición sobre el documento semilla de la llamada Política Nacional de Vivienda 2013 – 2018. Una buena perspectiva sobre los asentamientos humanos, el desarrollo urbano metropolitano, los marcos legales, el fenómeno demográfico, la migración del campo a la ciudad, la incapacidad del gobierno de atender esa demanda en el pasado, los inadecuados modelos de producción de vivienda o la tragedia de las ciudades dormitorio, por citar solo algunos de los temas que abordó con precisión.

Con buen sabor de boca en primera instancia –coincidencias, sobre todo la del binomio vivienda-empleo-, los  términos “instrumentación” (o sea que suena excelente pero…,¿cómo?) y “colocación del tema en la agenda del Pacto por México” ¿o sea que suena excelente pero, qué tanto puede contar esto para el Ejecutivo? quedaron cómo puntos de partida para iniciar el posterior debate que más bien fue una suma de aportaciones, yo diría.

Entre el Espacio Público, el “Metabolismo Urbano” (término de Francisco Covarrubias que alude bien a temas de agua, energía, basura o medio ambiente) el tema de la Densidad atrapó la atención de nuestra mesa; ahora caemos en la cuenta de que el modelo compacto es lo que funciona…¿novedad? Sólo si hubiera acuerdo sobre lo compacto, pero resulta muy relativo, es “caso por caso”.

Para mi la movilidad aparece todo el tiempo en la totalidad de las reflexiones y me interesa particularmente; el binomio vivienda-empleo habla de eso justamente. Hablar de vivienda digna sustentable, por ejemplo, si bien invita a revisar el término digna (en lo referente al diseño sobre todo) obliga a repensar su emplazamiento, es decir el barrio. Y el barrio es un punto de partida sólido para repensar la “densidad” desde la gestión, el uso del suelo, y la distancia caminable. Uso mixto y distancias caminables integran (en buena medida) la posibilidad de mejoramientos urbanos…(con estudios de caso por caso, por ejemplo de barrios, que a su vez promoverán cultura de concursos de arquitectura y urbanismo que garantizarían la tan anhelada planeación urbana).

Temas como la relación que existe entre la economía informal y la informalidad misma de la ciudad, o el comportamiento de la sociedad y del espacio público, nos remiten a la condición interdisciplinaria ineludible del tema. Amén de las iniciativas de medición sobre el estado de la vivienda y del territorio nacional presentadas por el Arq. Alejandro Nieto –que suenan oportunas y necesarias-, donde habríamos de avanzar mayormente es en la culturalización de la sociedad sobre el tema (de lo habitable), aludiendo en lo nacional no solo a los tres poderes sino a las academias, las universidades o las escuelas por igual. Atento a las conclusiones del foro agradezco mucho la invitación con esta breve reflexión. Enhorabuena.

JVdM

Con Perspectiva 14ago2013 / "Algo sobre Boston"

Viajé con mi familia la semana pasada a Boston, por primera vez, advertido de que la ciudad histórica es en sí misma universitaria, un “museo” de arquitectura, de urbanismo y del espacio público…aquí algo sumamente compacto sobre lo visitado y reconocido.

Base en la zona del Berklee College of Music, cerca del Fenway Park, a un costado del Christian Science Center (1970) de I.M.Pei, con la app del Tripp Advisor para Boston en el Android, y no mucho más que una larga lista de edificios por conocer.

Desde allí cruzando el río Charles por el Masschusetts Ave. Bridge aparece inmediatamente el Massachusetts Institute of Technology (MIT). El primer edificio de la visita –se ve desde el puente sobre el gran río- es la residencia estudiantil  MIT Baker House Dormitory (1946-1948) de Alvar Aalto; seguidamente en ese mismo cuadrante el Kresge Auditorium (1953-1955) de Eero Saarinen y a unos 50 metros la “mítica” MIT Chapell (1955)  del mismo Saarinen. Trilogía testimonial del glorioso período posterior a la segunda guerra mundial que recibió en la costa noreste de los Estados Unidos a grandes maestros europeos de la arquitectura moderna, clásicos. Son vacaciones y las instalaciones de las Universidades están repletas de turistas. Impresiona la cantidad de peatones, bicicletas y de maratonistas circulando por las calles ajardinadas que fueron recuperadas soterrando al automóvil con largos túneles e importantes obras de infra-estructura vial y de transporte público. Se nota un largo camino andado en el tema de movilidad; el metro funciona desde 1964.

Al igual que el MIT –no sé si más o menos- la Universidad de Harvard posee un riquísimo patrimonio arquitectónico. Al llegar allí y atravesar el Harvard Yard –que es una especie de “campus histórico”, encontramos el Carpenter Center for the visual Arts (1963) de Le Corbusier, localizado pared con pared con el Fogg  Museum, cuya muy avanzada ampliación está a cargo de Renzo Piano y ya exhibe una calidad de obra y refinamiento notables.  Con gran interés visité varias obras de Josep Lluis Sert –gran arquitecto catalán decano de la Harvard Graduate School of Design de 1953 a 1969- que tuvo mucha influencia en el contexto de Cambridge (nombre de la ciudad contigua a Boston donde están Harvard y MIT): el Holyoke Center (1958-1965) el Harvard Science Center (1973), y su propia casa (1953) gracias a la generosidad de un inquilino de verano que nos dejó entrar a verla. Otra visita de gran interés fue el departamento (o la escuela) de arquitectura de Harvard. Pudimos ver la exposición de los trabajos finales de sus alumnos en el vestíbulo, y respirar el ambiente de ese gran taller escalonado (el Gund Hall del australiano John Andrews inaugurado en 1972)  que alberga en un solo espacio la zona de trabajo y producción de la escuela.

A unas dos horas en automóvil con dirección Nueva York (al sur) está New Haven, ciudad de la Universidad de Yale. Allí la Yale University Art Gallery (1951-1953) y el Yale Center for British Art (1974-1977) ambos de Louis Kahn son dos santuarios arquitectónicos que contienen imponentes colecciones de la universidad. En frente de la galería de arte, el famosísimo edificio de la Yale School of Architecture construido por su entonces decano y fundador Paul Rudolph en 1972, es prácticamente un templo que se encuentra impecable por su reciente renovación de 2008. Su Coordinador de Eventos Especiales fue especialmente amable y generoso al invitarme a conocer las entrañas del magnífico edificio y la notable producción de sus estudiantes.

De vuelta a Boston, mención aparte a su Museum of Fine Arts, y la elegantísima intervención de Foster + Partners en su New Art of the Americas Wing y su Crystal Spine (2010), además  de la West Wing de I.M. Pei inaugurada en 1981 y que sigue luciendo espectacular. Por espacio omito algunas otras joyas que visité (varias de I.M. Pei, un favorito muy prolífico en Boston) pero muchísimas otras que no. Si bien este afortunado banquete de arquitectura puede no ser más que una degustación, espero tener la oportunidad de regresar a esa bella ciudad dentro un año, en virtud de la beca del 100% que obtuvo mi hijo mayor para el próximo Five Week Summer Programm en el Berklee College of Music. Porqué no, aquí lo felicito muy orgullosamente.

JVdM

Con Perspectiva 31jul2013 / "Sobre la enseñanza de la arquitectura"

Anteayer tuvimos el desayuno semestral con profesores de Arquitectura; mensaje de bienvenida a quienes se integran al claustro docente, relatos de anécdotas y recuentos sobre lo recién terminado, sobre lo que va en proceso, revisión de la estructura académica, y, acaso lo más relevante: el repensamiento sostenido de lo que enseñamos –o enseñaremos- en las aulas durante el siguiente semestre. Bajo el riguroso principio de la libertad de cátedra, la reflexión y el repensamiento resultan medulares. Ayer –acto seguido- se llevó a cabo la Bienvenida Integral Universitaria, un evento ya tradicional de la Universidad Anáhuac en el que recibimos a los alumnos de primer ingreso; allí me toca dar un mensaje de bienvenida a nuestros nuevos estudiantes de arquitectura. “Seré breve” (tenía que escribir esta columna!) y recordando la máxima del orador que cuando dice que será breve anuncia lo contrario, di una bienvenida más bien breve, pero vehemente (según yo). Estos dos eventos con sus respectivos mensajes, remiten a estas líneas que oportunamente toman forma de buenos deseos.

Leía el muy interesante y reciente artículo de Arturo Ortiz Struck para PortaVOZ “¿Escuelas de arquitectura?, educación para la profesión inútil.” encontrando eco –y utilidad- en las preguntas que plantea sobre el futuro de la arquitectura, al terminar su texto aludiendo a México como el País con más escuelas de arquitectura y estudiantes de arquitectura del mundo. Viene muy bien el artículo tanto para académicos como para profesionales (para cualquier estudiante de arquitectura también), o para ambos, que cuando menos en nuestra escuela somos mayoría (dando clase y practicando profesionalmente). Exhibe el estatus de nuestra profesión y cierta “descolocación” de los arquitectos como gremio en relación a la sociedad y la vida pública del País. Sin duda las escuelas tenemos una responsabilidad mayor. ¿A quienes y a cuales arquitectos estamos formando? Es imposible separar “quien” de “cual”; “cuántos” estaría en tercer término desde mi perspectiva, aunque el pronombre (cuántos) remita por inercia a la posibilidad laboral del futuro arquitecto. En este sentido la disciplina de la arquitectura es muy extensa y pensar que lo único que puede hacer un arquitecto es proyectar (por las tardes) y construir (por las mañanas) ya es anacrónico. La creatividad –el “make art” de Seth Godin- en un mundo híper conectado es una divisa que el arquitecto de nuestros días debe entender desde el ámbito del espacio habitable. Por eso coincido en que la profesión se debe reinventar, prácticamente día a día, atendiendo a las condiciones de velocidad de la revolucionada conectividad. La zona de confort, digamos “proyecto y construyo (propio o ajeno)”, ya no es la zona de seguridad de los arquitectos necesariamente.

Pero hay valores o principios que difícilmente cambiarán. Tanto la arquitectura, como la música, otra disciplina que se antoja igualmente “inútil”, están vivitas y coleando. Hace algunos años tuve un encuentro fugaz con el Arq. José Hanhausen (coautor con Vadimir Kaspé de la Escuela de Nacional de Economía de la UNAM), y recuerdo bien la frase que me dijo: “la práctica profesional es como un viento que te lleva por derroteros insospechados…” Mejor imposible; en ese sentido, muy recientemente el arquitecto José María Gutiérrez me preguntaba con sobrada razón: ¿porqué insisten en enseñarles a hacer “cosas imposibles” -para unos poquitos-, cuando por todas partes se percibe la urgencia de una arquitectura socialmente responsable?, ¿porqué no enseñan mejor a hacer lo posible, lo necesario? Más de acuerdo imposible, también.

Entrevistado cuando recibió el premio Pritzker en 2005, el arquitecto australiano Glenn Murcutt dijo: “La arquitectura debe ser una respuesta. No una imposición”. Con sin par aseveración y convencimiento les dejo mis mejores deseos para este semestre a profesores y alumnos de nuestra escuela de arquitectura.

Un “viaje arquitectónico” la semana entrante y mi siguiente columna el 14 de agosto.

JVdM

Con Perspectiva 24jul2013 / "Sobre el Proceso en Arquitectura"

En arquitectura la palabra proceso tiene un peso tal, que prácticamente se pierde de vista a nivel de cancha, y como tal es difícil de comprender.

La Real Academia Españoa dice: “(Del lat. processus); acción de ir hacia adelante; transcurso del tiempo; conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. Y Wikipedia: “…conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.”

En Arquitectura se dan varios procesos todo el tiempo, desde la aparición de cualquier necesidad de espacio físico (doméstico, social o inmobiliario) y la determinación del lugar en donde satisfacer dicha necesidad (aunque se trate de un reciclaje), hasta la elección del arquitecto, el proyecto arquitectónico, la construcción, la ocupación del nuevo espacio, su mantenimiento o su envejecimiento...

De todos estos procesos el Proyecto Arquitectónico (desde el diseño hasta el urbanismo) sigue siendo el centro de la enseñanza y de la práctica de la arquitectura, la cual se produce a partir de la realización de proyectos. El proceso de elaboración de cualquier proyecto, a su vez,  tiene infinidad de particularidades o sub-procesos “caso por caso”, y cada cual es un estudio de caso. La experiencia derivada del (proceso de) trabajo sirve, claro, se acumula, pero los problemas que se resolvieron en un proyecto x rara vez corresponden con el siguiente, aunque sea del mismo género y escala. Durante el proceso de diseño arquitectónico “entender el espacio” acaso sea como andar en bicicleta: una vez que se aprende ya no se olvida, pero hay reglas y limitaciones en ese proceso sin las cuales sería imposible abordar la arquitectura: cliente, lugar, presupuesto, programa, reglamento, calendario. Además hay maneras de responder con arquitectura de fondo y de forma a la anhelada materialidad (imagen, “render”, maqueta, edificio) que formarán el “eslabón buscado” en el proceso de producción del espacio habitable. El proceso de diseño –designio- empata y sincroniza un sinnúmero de variables que integrarán la solución de un proyecto, -del latín proiectum: lanzar hacia adelante, hacia el futuro y por ende sinónimo de proceso-.

Otro proceso, el de la formación del arquitecto, apenas inicia con su paso por la Universidad. Y así, a manera de proceso profesionalizante, desde hace varios años participo en concursos de arquitectura que coinciden en el tiempo de verano con alumnos de nuestra escuela de arquitectura. Si la arquitectura se aprende haciéndola, mejor hacerla lo antes posible, aunque nunca se deje de aprender.

Además de la des-gastadísima pero fundamental “Investigación y Análisis” que en teoría da inicio al proceso de producción de cualquier proyecto, el proceso de diseño -acaso método- es más bien errático e incierto. Cada vez hay más consultores presentes en la etapa de “génesis” y del brainstorming que genera ideas sobre las que vamos tejiendo “eso” a lo que queremos responder. Lluvia de ideas, su desarrollo, dibujo en limpio, en más limpio, pulimento, modelado, rendering, maquetas diseño de la presentación. Autocad, ·3d-Max, Revit, Rhino, Sketchup, Photoshop, Illustrator y…croquis, muchos croquis para moverse en el espacio de la forma más ágil y rápida posible. ¿El proceso se repite? ¿Se hace monótono? Puede ser. En cierto punto de inflexión del proyecto nos hicimos la pregunta: ¿este método de dibujar las sombras de los edificios es demasiado artesanal? Si hacemos el modelo desde algún otro programa y le ponemos luz, no se dibujarían solas? Claro, nada nuevo. ¿Vale la pena seguir enseñando esto? ¿No es cómo dibujar con estilógrafos? Hablar del manejo de la luz en arquitectura –recurrente y glamorosamente- ¿y no saber dibujar sombras? ¿Para ser músico es necesario tocar algún instrumento todavía?, o ya no necesariamente, si lo hace la computadora maravillosamente. ¿Ser “entonado” nada más?.La analogía puede resultar anticuada en un escenario híper-conectado y ávido de ideas nuevas.

JVdM

Con Perspectiva 17jul2013 / "Directores Responsables de Obras"

Al inicio de la carrera profesional de cualquier arquitecto, casi siempre se presenta el novedoso primer trago de la “Licencia de Construcción”. Personalmente saqué dos o tres licencias, las primeras y no más; pronto me di cuenta que –por lo menos desde mi entonces incipiente práctica profesional- no servía de mucho (nada) buscar la excelencia frente al mostrador o la ventanilla única. Denunciamos abusos, corrupción, pero la lección aprendida fue que no movimos ni un granito de arena que mejorara en algo la realidad inframundana de las oficinas de licencias de aquel entonces (tanto en municipios cómo en el DF) . Existen los gestores y la “tramitología” o “permisología”, claro. Y con la filosofía de “zapatero a tus zapatos” nos adaptamos a nuestro contexto laboral por inercia.

Un estimado vecino y colega, DRO (Director Responsable de Obra) y ex funcionario de una delegación me explica el caso de los reportes de los luminarios apagados, por ejemplo. “Alguien reporta que una lámpara no prende, unos inspectores revisan, el Jefe de la Unidad pide el repuesto, se lo dan, pero resulta que el luminario reportado no estaba realmente fundido…y se guardan los repuestos que se venden al proveedor que podrá ganar a su vez una licitación con precios bajísimos, y así  la delegación acaba pagando lo que no le tocaba, y el fabricante enfrenta una competencia imposible…y así la historia se repite en todos los renglones del ámbito delegacional…la corrupción grande es la corrupción hormiga…que funciona de la Z a la A”…

Pero el desconocimiento de lo que ocurre en una delegación, que es un tema que ciertamente requiere concientización urgente, poco tiene que ver con el conocimiento del Reglamento de Construcción o de lo que se sí se pone en juego cada vez que levantamos una obra, amén de los intereses económicos que pueda representar esa obra.

La figura del Director Responsable de Obra existe desde el terremoto del 85. ¿Cuál es su función? Muchos arquitectos pensamos que son un requisito más para obtener una licencia de obra, pero la reflexión aquí va en el sentido de dos principios básicos de nuestra actividad profesional: responsabilidad (de responder) y confianza (de que las cosas están bien proyectadas y construidas).

Antes, si algo fallaba en las obras públicas o de cierta escala, no era responsable ni el arquitecto, ni el ingeniero porque quizás el constructor no había ejecutado bien, o ejecutó bien algo mal diseñado. El arquitecto era un “todólogo”, pero hoy por hoy ya no puede ser un experto en todas las consultorías que intervienen en una obra. Los arquitectos coordinamos ciertas ingenierías que se han convertido ya en “corresponsabilidades” que firman dichos consultores en los planos que les corresponden dentro de los proyectos ejecutivos que nosotros “firmamos” en lo que respecta a los créditos y a la autoría del diseño arquitectónico. Ahora el nuevo  todólogo es el DRO que revisa y firma en cuanto responsable todos los planos de nuestros proyectos, como coordinador de las “corresponsabilidades” citadas arriba. Por otra parte, la figura del DRO es controvertida y polémica porque si bien asume responsabilidad, todavía resulta muy difícil aplicarle una ley que está llena de recovecos e infinidad de interpretaciones…su prestigio además se ha deteriorado con la aparición del “firmón”, que es el DRO que cobra más barato por no hacer nada más que firmar…sin ir a la obra siquiera: un Director “Irresponsable” de Obra.

Para ser un DRO hay que cursar un diplomado que se imparte en alguno de los Colegios de Arquitectos o Ingnieros que agrupan a profesionales de la construcción; el pasado jueves 11 del presente se congregaron más de mil en el Edificio de Gobierno del DF en el Zócalo para la presentación de ciertas modificaciones al Reglamento en relación a sus servicios y su cobro. “La idea es terminar con los DRO´s firmones...” ¿Un arquitecto puede tener la vocación de DRO? Seguramente, considerando que la parte propositiva e interesante del tema está en el principio fundamental de la confianza (de lo bien proyectado y construido), que siempre deriva en responsabilidad profesional.

Para las universidades certificar a sus escuelas, por ejemplo, puede representar simplemente un trámite largo y obligatorio si no se entiende la oportunidad como una metodología para determinar en donde se puede mejorar, o qué puede faltar para ser verdaderamente competitiva. Sirva la analogía para comprender que un DRO serio, podría contribuir a la superación profesional de los arquitectos mediante un mayor control y consciencia de nuestros proyectos, independientemente de los inevitables aspectos pseudo legales implícitos en cualquier edificación.

JVdM

Con Perspectiva 10jul2013 / "Seminario de Habitabilidad"

El pasado martes 2 de julio, convocados por el Arq. José María Gutiérrez llevamos a cabo la 9ª. reunión de trabajo del Seminario de Habitabilidad de la Academia Nacional de Arquitectura, muy oportunamente dado el momento de revisión –o bien “asimilación”- que vivimos en México en cuanto a la Política Nacional de Vivienda 2013. Tenemos una Secretaría nueva de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) que apuntalada en dos subsecretarías –una de Desarrollo Agrario y otra de Desarrollo Urbano y Vivienda- promete acaso promover orden: “La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano se encarga de proporcionar certeza jurídica en la tenencia de la tierra a la población objetivo, a través del impulso al ordenamiento territorial y la regularización de la propiedad rural, así como elaborar políticas públicas que fomenten el acceso a la justicia y el desarrollo agrario integral”…mediante 4 estrategias resumidas en cierta visión de colaboración interinstitucional, el tránsito a un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable, la reducción del rezago de la vivienda con viviendas nuevas y mejoramientos anuales, y la producción de una vivienda digna para los mexicanos de escasos recursos con acciones de más mejoramientos y acciones de vivienda rural…muy resumidamente del diagnóstico inicial del Arq Gutiérrez. El término habitabilidad es magnéticamente asociado a la vivienda, y ante los anhelos expuestos arriba resulta difícil ponerse en otra posición, por ahora. El Arq. Javier Canales, de gran trayectoria en vivienda y obra pública, me explicaba recientemente lo que percibimos como la metamorfosis del paisaje periférico y la degradación de la ciudad: se trata de un fenómeno mezquino y maquinizado por adquisiciones de tierra a precio bajísimo, desarrollados y demasiado bien vendidos con mecanismos de crédito hipotecario que derivan en propiedades pseudo-viviendas que hoy valen menos de lo bajísimo: guetos abandonados, tugurios de violencia inseguridad, que no nacieron de la informalidad sino de la voracidad, la adictiva voracidad inmobiliaria de la periferia suburbana. El problema es ciertamente complejísimo pero, si bien la nueva Sedatu ha anunciado ciertos rescates de casas abandonadas ¿Habría algún tratamiento a la enfermedad? ¿Cabe preguntarse cómo se regenera aquello? Ya lo creo, está en nuestra naturaleza de arquitectos componer el mundo... ¿y si en vez de remediar, planeásemos mejor? Esa tendencia a olvidar lo interdisciplinario acaso merma nuestro potencial regenerativo… y así; si el hubiera no existe, ¿el paisaje tampoco? ¿Era el paisaje “mega-territorio” en potencia?

El Arq. Mario Alejandro Gaytan presentó una propuesta de Plan de Acción Inmediata, a manera de anteproyecto prefigurado para recibir observaciones y consideraciones adicionales llamado “Ciudades Compactas”, en donde se plantean posiciones –ahora sí- metropolitanas y de barrio como estrategia probada de mejoramiento de la vivienda desde las condiciones de su emplazamiento (necesariamente urbano), y una propuesta de metodología de estudio para proyectos ideales que contempla temas como la reserva territorial, vialidad, trasporte urbano, manejo de desechos, espacios verdes, vivienda, o uso del suelo. Otro buen punto de partida que promueve Repensar el marco jurídico e institucional de la habitabilidad, Promover la Ciudad Compacta (ver texto Distancias Caminables del pasado 15 de mayo en esta columna), Garantizar la calidad del espacio habitable, Reconocer y fortalecer la sustentabilidad social, y no menos importante, Formar al Profesional de la Habitabilidad. Al tenor de esta iniciativa y de las anteriores que integran considerable producción intelectual de arquitectos de este Seminario de la Academia Nacional de Arquitectura, hoy se revisará durante la 10ª reunión la versión final de un documento - propuesta (que se presentará a las autoridades correspondientes) que servirá para instrumentar la garantía de un espacio más digno y habitable para nuestra sociedad.

JVdM